Categorías
Wiky-Vino

Desafío para los sentidos; Color, olor y sabor

DESAFÍO PARA LOS SENTIDOS
Color, olor y sabor

Los principales aspectos que se pueden definir de un vino son su color, olor y sabor. Pese a las dificultades que entraña encontrar palabras adecuadas para ello, existe cierto consenso, pues se suelen utilizar términos con los que están familiarizados tanto los aficionados como los profesionales.

Color

La primera fase de observación del vino lleva a definirlo en dos grandes grupos según sea la intensidad del color: capa alta (intenso) y capa ligera (poco intenso).

El color del vino blanco puede ser de tres familias: la de los pardos, entre los que se encuentran el caoba, el pardo o el gris acerado (de más a menos intensidad); la de los amarillos -oro viejo, dorado, paja y pajizo-, y la de los amarillo-verdosos -oro viejo verdoso, dorado verdoso, paja verdoso y pajizo verdoso-.

En vinos rosados, los colores pueden ser: rosa frambuesa, rosa fresa, rosa grosella o rosa salmón, salmón y piel de cebolla (de mayor a menor intensidad).

En vinos tintos, la escala cromática se mueve entre rojo violáceo, púrpura, granate, cereza, rubí, teja o castaño, y marrón.

El color del vino depende de su envejecimiento y también de la variedad utilizada. Así, los tempranillos jóvenes son amoratados, mientras que los cabernet sauvignon tienden al color rubí.

Olfato

En el vino se pueden encontrar más de 800 componentes volátiles o aromas distintos, pero solo 50 pueden estar en concentraciones superiores a su valor umbral, que es a partir del que lo detecta el ser humano. Estos compuestos orgánicos tienen nombres científicos como acetato de isoamilo o eugenol, pero es más aconsejable definirlos por un nombre reconocido.

De forma simplificada, los aromas se clasifican en los siguientes tres grupos:

Aromas primarios: proceden de la fruta y aportan notas florales, frutales y herbáceas frescas, aromas minerales o el de pasificación (aroma apropiado, por ejemplo, para un pedro ximénez, pero no para un tinto).

Aromas secundarios: son provocados por la elaboración y adquiridos durante la fermentación. Entre ellos se encuentran los aromas lácteos, a productos de panadería o pastelería, así como algunos que parecen primarios -como el de plátano o el de caramelo ácido- pero que proceden de las levaduras seleccionadas o sintéticas.

Aromas terciarios o bouquet: se desarrollan durante la crianza, como los frutales evolucionados, el de tinta o las notas lácteas (procedentes de la madera o del trabajo con las lías o battonnage, es decir, el removido de restos sólidos de la fermentación para conseguir una mayor cremosidad del vino). Los más habituales en este grupo son los de especias (vainilla, canela, pimienta o clavo), que aporta la barrica. La madera de roble americano proporciona además aromas a coco y a café torrefacto.

La fase olfativa es vital en la cata, pues no solo hace que un vino en un primer ataque produzca atracción o rechazo, sino que, posteriormente, en la vía retronasal, e incluso tras ingerirlo, deja un posgusto que popularmente se considera como el «sabor», aunque realmente sea producto del aroma.

Sabor

Los cuatro sabores que detecta el paladar son:

  • Dulce: se percibe en la punta de la lengua en los primeros segundos de la cata. En los vinos secos lo aportan los alcoholes, y en los dulces, además de estos, el azúcar (glucosa, fructosa, arabinosa y xilosa).
  • Ácido: se percibe en los bordes y debajo de la lengua, en los labios y en los dientes. Lo aportan los ácidos del vino, como el tartárico, el láctico y el cítrico.
  • Salado: se percibe en dos carriles paralelos a lo largo de la lengua. Lo aportan las sales de los ácidos, como los carbonatos o los fosfatos. Amargo: se percibe al final de la lengua rozando la glotis, en la última fracción de cata, cuando el vino desaparece de la boca, y lo aportan sustancias amargas como los polifenoles (taninos) y algunos aminoácidos.

Ni el umami ni el picante se terminan de considerar sabores, pero en cualquier caso tampoco aparecen en los vinos. 

Otros sentidos: tacto y oído

El sentido del tacto entra en la cata de vino a través de la sensación térmica, la temperatura del vino, la real o la inducida por el propio vino, como la calidez producida por el alcohol o la frescura por la acidez. También detecta la suavidad, aspereza o astringencia, así como el volumen o cuerpo.

Aunque parezca un aspecto más literario, el oído también interviene en la cata, al detectar el sonido cuando el líquido cae de la botella. Así se percibe si es un vino con más cuerpo, si va más o menos despacio, si es más rápida la caída. También se utiliza para escuchar las burbujas de los vinos que no son tranquilos.

EL MUNDO DEL VINO (Ediciones Larousse ed., Vol. 1). (2016). Larousse.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Conoce al Tokaji, el rey de los vinos húngaros

Conoce al Tokaji, el rey de los vinos húngaros

De la misma manera que ocurrió en otras zonas europeas, fueron los romanos quienes introdujeron la vid en el territorio de Hungría y la tradición de su cultivo se extendió a través de las órdenes religiosas. 

Aunque la invasión otomana del siglo XVI significó el declive en la producción de vinos, cien años después un descubrimiento fortuito dio origen al Tokaj, designado por Luis XIV como “rey de los vinos y vino de reyes”, pues era el más consumido de Europa al que se le atribuían propiedades medicinales.

Conocido también como TokajiTokay o Tokai, este vino de cosecha tardía o late harvest, se produce con tres cepas blancas: Hárslevelü, Sárgamuskotály y Furmint, siendo esta última la uva emblemática húngara predominante en la región vinícola de Tokay, cuyo paisaje forma parte del Patrimonio de la Humanidad.

El Tokaji es un vino complejo en el más amplio sentido de la expresión. Para elaborarlo, durante el mes de noviembre se cosechan de manera manual únicamente las uvas sobremaduradas y afectadas por el hongo botrytis cinerea (coloquialmente llamado “podredumbre noble”) que las deshidrata hasta convertirlas en uvas pasa.

Tras la recolección, las uvas se prensan artesanalmente para obtener una pasta a la que se añade una medida (136 litros) de vino blanco seco previamente elaborado con uvas sanas y se dejan macerar hasta fermentar. Después de una segunda fermentación, el vino se añeja como mínimo durante dos años en barricas de roble y un año en botella.

La calidad del vino resultante y sus características organolépticas estarán determinadas por la relación entre la cantidad del vino añadido a la mezcla y el porcentaje de la pasta, la cual se mide en puttony (puttonyos, en plural) y cada uno equivale a 25 kilogramos.

Las variedades

De acuerdo al número de puttonyos se establecen los diferentes grados de dulzor del vino: los que contienen entre 3 y 6 puttonyos se denominan Tokay Aszú, mientras que los clasificados con 7 puttonyos reciben el nombre de Aszú Eszcencia y se trata de vinos de producción limitada (por tanto muy codiciados) con cualidades excepcionales y una concentración de azúcar por litro de entre 500 y 700 gramos.

En términos generales, los vinos de Tokaji tienen un gran potencial de envejecimiento y son ideales para acompañar quesos fuertes, tipo roquefort o cabrales, paté, foie gras, platillos agridulces y postres a base de chocolate.

Vinos Tokaji que tenemos disponibles para ti.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

¿Qué tipos de abridores de vino existen?

¿Qué tipos de abridores de vino existen?

Cuchillo de sommelier

El cuchillo de sumiller es probablemente el abridor de vino más común del mercado y puede incluir una pequeña hoja de cuchillo, un sacacorchos, una palanca (la parte que se apoya en la punta de la botella) y un mango -que se diseña con madera, metálico, plástico o incluso metal-.

Amazon.com: Claude Dozorme LE Thiers – Sacacorchos Sommelier camareros cuchillo – 3 funciones – Juniper mango – acero inoxidable cepillado : Hogar y Cocina

Sacacorchos alado

Este discreto sacacorchos presentó su utilidad por primera vez en 1888. Está diseñado con dos “alas” a cada lado del gusano y funciona empujando las palancas una vez que el gusano ha perforado el corcho. No mucha gente lo sabe, pero se puede utilizar un sacacorchos de alas para cerrar una botella de vino que no se ha llegado a terminar.

El sacacorchos de alas es bastante fácil de usar y se considera un elemento esencial en el bar del aficionado ocasional o del enófilo.

78nyne - Sacacorchos de camarero (estilo alado) manual, diseño de mano | acero inoxidable | abre bebidas de champaña y corcho | apto para lavaplatos, color negro : Amazon.com.mx: Hogar y Cocina

Sacacorchos giratorio

Este es un utensilio que fue desarrollado por primera vez por el reverendo Samuel Henshall en 1795.

Puede que sea el más sencillo de todos los abridores de vino, pero este pequeño aparato no es para los que tienen dificultades para descorchar. Es tradicional en todo el sentido de la palabra y en términos de diseño; el sacacorchos giratorio se fabricaba con un mango en forma casi de media luna, justo encima del tornillo, que se utiliza para sacar el corcho del cuello de la botella.

Sacacorchos Giratorio Cerrado Acero Inox Y Plastico Ibili – dcocina

Abridor de vino por aire a presión

Al insertar una aguja hueca a través del corcho, libera la cantidad justa de CO2 de su cartucho, permitiendo que el corcho se presione suavemente.

Esta es una gran opción si quieres mantenerte fresco en una fiesta. Es un método rápido, sin complicaciones y algo avanzado para abrir una botella de vino. Sin embargo, hay que tener en cuenta que después de 80-100 usos, probablemente tendrás que comprar uno nuevo, ya que no son las opciones más resistentes.

Abridor de vino tinto sacacorchos por presión de aire bombas de botellas sacacorchos tornillo US|Abridores| - AliExpress

Orejas de conejo

Esto es casi como una mejora de lujo del sacacorchos de alas. La mayoría de los modelos del mercado tienen cómodos mangos ergonómicos que recuerdan la forma de las orejas de un conejo y sacan un corcho en 3 segundos.

No sólo es muy bonito y superfuncional, sino que además está construido con metal de policarbonato endurecido y nylon para una mayor durabilidad. En muchos casos, las marcas ofrecen hasta 10 años de garantía.

Abridor De Vino Tinto Con Orejas De Conejo Ecológico,Sacacorchos Manual,Accesorios De Cocina,Abridor De Vino Tinto - Buy Camarero Sacacorchos Bar Camareros Abridor De Vino Conejo Oreja Roja Abrelatas Del Vino Product on

Abridores de vino eléctricos

La mayoría de estos abridores de alta tecnología funcionan con pilas, pero suelen durar bastante. Todo depende del número de botellas que se descorchen al día. Con sólo pulsar un botón, el sacacorchos girará y abrirá la botella.

Sacacorchos eléctrico con cortacápsulas · El Corte Inglés

Sacacorchos Vintage Ah-So Opener

Ahora entramos en la opción más elegante. Esta es una selección de primera si desea abrir esa rara botella vintage sellada con corcho natural. ¿Cómo es eso? Bueno, el abridor Ah-So está diseñado para mantener el corcho intacto, a diferencia de los abridores normales.

En primer lugar, se introducen las puntas del abridor entre el corcho y la botella, y luego se gira el mango para sacar el corcho del cuello de la botella con un solo movimiento, como un mayordomo acostumbrado. 

DeVine- Ah So Wine Opener for Vintage Bottles - Gift Packaging : Amazon.com.mx: Hogar y Cocina

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Cómo afecta el clima al vino

Cómo afecta el clima al vino

El cambio climático se puede observar en todas las partes de este mundo. El clima desempeña un enorme papel en la cosecha de las uvas.

El tiempo y el clima

Por ejemplo, el vino producido en la región de Burdeos puede clasificarse como una cosecha cálida o fría. Es posible que no escuche esto con frecuencia, pero las condiciones atmosféricas afectan al vino y a su sabor.

Antes de profundizar, hablemos primero de la diferencia entre el clima y el tiempo.

“Clima” se refiere a las condiciones generales de una región específica durante un largo periodo de tiempo, y “tiempo” indica las condiciones temporales que pueden ser inusuales en ocasiones. Por ejemplo en las regiones vinícolas de Alemania, el clima es generalmente fresco, con periodos de calor en el transcurso de algunas semanas.

Aunque la mayoría de las regiones de Europa gozan de climas más fríos, hay casos en los que las regiones vinícolas más frías se consideran del “viejo mundo” y los lugares más cálidos del “nuevo mundo”. Sin embargo, hay que entender que existen climas y patrones meteorológicos excepcionales en todo el mundo, por lo que es mejor descartar esas asociaciones.

Condiciones más frías

La maduración de las uvas en condiciones más frías lleva tiempo y no se produce tan fácilmente como en condiciones más cálidas. Las uvas que no están tan maduras contienen altos niveles de acidez que añaden acidez al vino. En este caso, todo es cuestión de preferencias. Para algunos, estas variedades pueden resultar ácidas y duras, mientras que para otros son refrescantes.

Las uvas que crecen en climas más fríos contendrán niveles más bajos de azúcar, lo que las hace más secas y con menor contenido de alcohol. Un vino ligero, crujiente y seco procede de uvas que han estado menos expuestas a la luz solar (independientemente de la temperatura). Además, las condiciones de lluvia pueden dejar la uva con un exceso de humedad. Esto produce un varietal con un sabor ligeramente diluido.

Condiciones más cálidas

Las uvas maduran con facilidad en condiciones climáticas más cálidas. Las condiciones atmosféricas más cálidas darán al vino menos acidez, mayores niveles de azúcar y un tinte más oscuro. Con niveles más altos de azúcar, habrá mayores niveles de contenido de alcohol. Esto hace que sea una varietal robusta y con mucho cuerpo.

Es fundamental recordar que un mayor nivel de azúcar en las uvas no significa necesariamente que el vino tenga un sabor dulce. El proceso de fermentación determinará su sequedad, pero siempre se puede esperar un mayor contenido de alcohol. Las uvas que crecen en condiciones más cálidas tendrán una suavidad que se completa con un cuerpo pleno y una paleta afrutada.

Regiones vinícolas de clima frío

Dado que las temperaturas bajan drásticamente en estas regiones, las cosechas producirán un vino con un sabor diferente.

Los vinos procedentes de regiones con condiciones más frías tienen un sabor más agrio y una mayor acidez.

  • Norte de Francia
  • Oregón, Estados Unidos
  • Estado de Washington, EE.UU.
  • Nueva York, EE.UU.
  • Chile
  • Hungría
  • Nueva Zelanda
  • Norte de Italia
  • Sudáfrica
  • Austria
  • Alemania

Regiones vinícolas de clima cálido

Las regiones que gozan de condiciones más cálidas suelen tener temperaturas más constantes en su temporada.

Esto facilitará la maduración de las uvas entre el verano y el otoño. Naturalmente, las variedades de estas regiones son más ricas en sabores afrutados y contienen menos acidez.

  • California
  • Argentina
  • Australia
  • Sur de Italia
  • Islas griegas
  • Centro y sur de España
  • Centro y sur de Portugal
  • La mayor parte de Sudáfrica
  • Sur de Francia

Conclusión

Son muchos los factores que determinan el sabor y el aroma de un determinado vino. Mucho antes de que comience el proceso de fermentación, la madurez de la uva dependerá de las condiciones atmosféricas en las que se cultiva.

Comprender los patrones climáticos de la región ayudará a determinar el sabor de la varietal. Sin embargo, recuerde que el clima no es lo único que afecta al proceso de elaboración del vino.

Es importante recordar que el envejecimiento también desempeña un papel importante en el sabor de una varietal. Si una añada fría puede producir un sabor ácido y agrio, aún puede encontrarse con algo que sepa increíblemente maduro.

Si le gusta el vino de las regiones más frías, se debe tener en cuenta la añada específica para determinar su sabor.

Para ayudar a establecer sus preferencias de sabor regionales, haga una especie de comparación con un vino de regiones cálidas y frías (y de una añada similar).

Conozca nuestros vinos de Hungría, una de las regiones vitivinícolas de clima frío.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Merlot

Merlot

El merlot es la variedad de uva de vino más popular y ampliamente plantada en Francia, y alcanza su verdadero cenit de expresión en el vino de Burdeos. En todo el mundo, es una de las uvas de vino más plantada.

El Merlot también se ha utilizado para elaborar vinos impresionantes en la Toscana y, en mucho menor grado, en Suiza, Australia, Argentina y muchos otros países, así como en América. El Merlot sigue ganando en popularidad como uva para el vino.

Merlot ha alcanzado una creciente popularidad en la última década del siglo XX gracias al culto a los Pomerols y Saint Emilions en Burdeos, así como al creciente gusto por sus deliciosas y sabrosas delicias de consumo temprano en países como Chile y California.

Con su textura suave, su delicioso sabor a fruta y sus taninos suaves, el Merlot es más accesible que el Cabernet Sauvignon. Al estar más acostumbrado a los suelos húmedos, frescos y arcillosos que a las gravas más cálidas del Médoc, las plantaciones de Merlot, de maduración más temprana y piel más fina, superan a las de Cabernet Sauvignon en Burdeos y también crecen mucho en el sur de Francia.

El Merlot madura antes y más fácilmente que el Cabernet Sauvignon, de ahí su popularidad en Francia y en el norte de Italia. Se planta mucho en el este de Europa, pero fuera de Francia alcanza su máximo esplendor en California, donde se ha convertido en una de las variedades más “calientes”. También se cultiva mucho en Chile, donde produce tintos de excelente calidad y textura suave, y cada vez más en Australia y Nueva Zelanda.

¿A qué sabe el Merlot?

La suave textura del Merlot le otorga un delicioso sabor a ciruela, casi a tarta de frutas, y una suavidad que lo hace más accesible que su uva hermana, la Cabernet Sauvignon. Al igual que el Cabernet, puede ser un poco herbáceo y acampanado en las regiones de clima fresco y desarrolla caracteres de grosella negra, mora, arándanos, chocolate y especias cuando está completamente maduro. La versión chilena suele producir tintos jugosos con sabores de pastilla de grosella negra.

¿Merlot es un buen vino?

Desde luego, puede serlo. Al igual que ocurre con otros vinos varietales, encontrará ejemplos de menor calidad en las estanterías de los supermercados, pero el Merlot tiene el potencial de producir buenos vinos, con gran concentración aromática y una textura suave y encantadora. Las regiones en las que es más probable encontrar grandes ejemplos de Merlot son la orilla derecha de Burdeos, la Toscana y Umbría. Pero no hay que subestimar lo que algunos productores están haciendo más allá: Eslovenia, Alto Adigio, Oregón, Nueva Zelanda y Chile son también regiones donde el Merlot ha dado buenos resultados.

¿Merlot es seco o dulce?

El Merlot suele fermentarse en seco. Durante el infame boom californiano de los años 80, muchos monovarietales de Merlot que se podían encontrar en los supermercados tenían algo de azúcar residual (añadido). Pero los mejores ejemplos son, invariablemente, vinos secos con pocos taninos y una sensación de boca redonda. Pero hay que tener en cuenta que el Merlot a menudo puede engañar al paladar: su riqueza frutal a veces da la impresión de ser dulce. En realidad, no se trata de azúcares residuales, sino de los sabores de la fruta madura.

¿Qué tipo de vino es un Merlot?

El Merlot suele ser un vino poco tánico, de textura redonda y afrutado. Casi siempre se fermenta en seco y, aunque los monovarietales de Merlot se hicieron muy populares en la década de 1980, desempeñan un papel fundamental en las mezclas. En Burdeos, donde es la uva dominante de la ribera derecha, la Merlot se une a la Cabernet Sauvignon, la Cabernet Franc y la Petit Verdot en la producción de algunos de los vinos más famosos del mundo.

¿Cuándo beber Merlot?

El Merlot se bebe mejor con la comida y en un clima más fresco. La falta de estructura tánica y de acidez significativa hace que siempre tenga una sensación cálida, más que refrescante. Marida bien con la carne de caza, pero también con platos a base de verduras. No es casualidad que en los restaurantes bordeleses se sirvan pimientos rojos asados junto con pato confitado.

Conoce nuestro vino BAAL Merlot 2016 catalogado como un vino Best Quality por ser ganador de medalla doble oro en el concurso Global Wine 2021 by El Conocedor.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Los diferentes colores del vino y lo que indican

Los diferentes colores del vino y lo que indican

El color es lo primero que vemos cuando tomamos una botella de vino. El color puede indicar de dónde procede la variedad y cómo se ha elaborado. La pigmentación, la extracción y el color pueden afectar a todo, desde el aspecto de un vino hasta su envejecimiento. Cada variedad de vino tiene una historia que lo define y el color no es más que un indicio de lo que realmente es un vino específico.

La historia detrás de la coloración del vino

Cuando se trata de la vid, la tonalidad de la baya correspondiente es un indicador de la capacidad de supervivencia de la cepa, de su crecimiento y de la evolución de su entorno.

Por lo general, en el vino tinto, el tono es una forma de determinar la capacidad de envejecimiento del producto y cómo se puede sentir en términos de textura en la lengua. También es una forma de que los productores tomen decisiones que afectan la estabilidad y longevidad de la planta.

Los colores del vino tinto

¿Cómo utiliza el vino su color?

Las plantas utilizan el color de muchas maneras fascinantes. En el caso de las vides, las hojas más jóvenes y de color rojo intenso utilizan su pigmento para combatir a los herbívoros. Las hojas rojas actúan como un escudo contra los penetrantes rayos del sol. A medida que maduran, el tono más verde representa que se han vuelto menos vulnerables.

Las bayas de la uva utilizan sus pigmentos para atraer a los animales a comerlas. Esto ayuda a que las semillas de la planta se dispersen por un territorio mucho más amplio del que sería capaz la propia vid. En cuanto a las uvas blancas, sólo se ven en dos mutaciones distintas.

Su falta de pigmento dificulta su dispersión y las sitúa en una clara desventaja evolutiva. Para ampliar su alcance, estas uvas necesitarán la ayuda de los humanos.

Factores que influyen en el color de la uva

A medida que una planta crece, entran en juego una serie de pigmentos que contribuyen al proceso de coloración. Entre ellos se encuentran los carotenoides, la clorofila y las betalaínas. La versátil antocianina es el pigmento que domina el proceso.

¿Qué es la antocianina? Es un compuesto fenólico que, hasta cierto punto, es estructuralmente similar a los taninos. Existen 20 tipos diferentes que predominan en las uvas viníferas.

Este pigmento se presenta en diferentes tonalidades. Esta tonalidad depende del tipo de uva y de los niveles de pH del tejido que la rodea. En esencia, cuanto más bajos sean los niveles de pH, más se desplazará el color hacia el extremo más rojo del espectro de luz visible. Cuanto más altos sean los niveles de pH, más azules serán los tonos.

¿Qué sucede con el color de las uvas durante la fermentación?

A medida que se acelera el proceso de vinificación, el pigmento se extrae tan pronto como se produce el triturado de la uva. El pigmento suele ser soluble, pero solo a temperaturas más bajas. De cinco a ocho días en el proceso de maceración, la extracción de color alcanza su punto máximo de concentración. Esto se conoce como el “techo”. Casi siempre habrá una pequeña disminución después de que se haya alcanzado este nivel de concentración.

La concentración del color puede ajustarse con la ayuda de técnicas que aumentan la copigmentación. Los cofactores, como los compuestos fenólicos monoméricos (quercetina y ácido gálico), se unen a la antocianina durante la extracción, dejándola estancada hasta que se necesite para su posterior polimerización.

¿Qué más afecta la antocianina en una uva?

Una mayor fuerza reductora solo se puede lograr con la ayuda de taninos y polímeros de color más cortos y abundantes. La fuerza reductora y la capacidad de los antioxidantes (o la capacidad de absorber oxígeno sin oxidarse) es lo que realmente da forma a la longevidad del vino.

Los taninos crecerán y se polimerizarán hasta alcanzar su máxima capacidad. En este punto, estarán tapados en cada extremo por una molécula de color.

Este fenómeno se produce cuando una mayor proporción de color en relación con el tanino da lugar a polímeros mucho más cortos y, quizás, a una mayor fuerza reductora.

En última instancia, esto significa que existe la capacidad de absorber oxígeno a lo largo del tiempo sin que se produzca ninguna oxidación.

En pocas palabras, los matices que vemos en los vinos se conservan y retienen al unirse a los taninos, y viceversa. En cuanto a la sensación en boca, una experiencia más suave significará que prevalecen los polímeros antociánicos-taninos más cortos.

Por otro lado, una mayor astringencia es el resultado de cadenas de taninos más largas que están formadas por una baja proporción de antocianos y taninos. Es decir, cuando la polimerización se produce en ausencia de oxígeno.

Conclusión

Los vinicultores pueden utilizar la ciencia del color para adaptar su vino a sus objetivos de marca o de sabor. En algunos casos, el color puede incluso utilizarse para ayudar a prolongar la vida útil de un vino específico.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

¿Cuál es la mejor temperatura para servir el vino?

¿Cuál es la mejor temperatura para servir el vino?

El error que comete la mayoría de las personas cuando sirven vino es verter los blancos demasiado fríos y los tintos demasiado calientes. Si no tiene un termómetro de vino, aquí hay una guía rápida de la temperatura ideal para los distintos tipos de vino:

Seis consejos para recordar:

1. El vino frío mejora los blancos y rosados económicos, pero puede simplificar los blancos más ricos y caros como el chardonnay.

2. Incluso los tintos con más cuerpo se benefician si se sirven a temperatura de bodega en lugar de a temperatura ambiente (que puede alcanzar fácilmente los 23 °C o más).

3. El frío (o el calor) que desee para su vino también puede depender de la época del año y del clima: un poco más cálido en invierno, un poco más frío en pleno verano.

4. Si la nevera está llena de comida, es evidente que el vino tardará más en enfriarse. También varían.

5. Las botellas magnum tardarán más en enfriarse que las botellas estándar, que a su vez tardarán más que las medias botellas.

6. La forma más fácil de enfriar una gran cantidad de vinos es sumergirlos en un recipiente de plástico lleno de hielo y agua. Es mucho más rápido que la nevera.

vino con hielo

Temperaturas recomendadas para servir el vino:

  • Vino espumoso y champán sin añada: 6-8°C (43-46°F), 2-3 horas en la nevera.
  • Champán añejo: 8-9°C (46-48°F), 1 1/2 – 2 horas en la nevera.
  • Vinos de postre (excepto vino fortificado como madeira, oporto y jerez): 6-8 °C (43-46°F), 2 horas en la nevera (aunque las medias botellas pueden tardar menos).
  • Vinos blancos secos como el pinot grigio y el sauvignon blanc y blancos aromáticos como el riesling: 8-9°C (46-48°F), 1 1/2 horas a 2 horas en la nevera.
  • Blancos más ricos y con más cuerpo, como el chardonnay: 10-11°C (50°-52°F), 1 hora en la nevera.
  • Rosado: 8-10°C (46°-50° F), 1 1/2 horas en la nevera.
  • Tintos ligeros como el pinot noir y el gamay: 12-14°C (59-57°F), 1/2-3/4 horas en la nevera.
  • Tintos de cuerpo medio como Burdeos, Chianti y Rioja: 15-16°C (59-61°F).
  • Tintos con mucho cuerpo, como el shiraz y el malbec: 17-18 °C (63-65°F), en otras palabras, “temperatura ambiente fresca”.
  • Jerez fino y manzanilla: 10-11°C (50-52 ° F), a menudo en medias botellas, por lo que debe enfriarse en el refrigerador de 3/4 de hora a una hora.
  • Jerez amontillado y oporto leonado: 12-14 °C (59-57 °F), 1/2 hora en la nevera.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Guía de vinos de Lodi

Guía de vinos de Lodi

La región vinícola de Lodi se encuentra en el centro del vasto y valle central de California. Es uno de esos lugares por los que puedes pasar sin darte cuenta de que estás rodeado de más de 100.000 acres de viñedos. (El doble del tamaño del Valle de Napa).

Hay varias marcas importantes (Woodbridge, Rex-Goliath, Bronco Wine Co., Sutter Home, etc.) que utilizan la fruta de Lodi en sus vinos californianos, principalmente Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot y Pinot Grigio.

Lodi es un tesoro de viñas viejas y variedades de vino olvidadas. Es una tierra de vinos tintos ahumados y a la vez aromáticos que te dejarán boquiabierto… elaborados por agricultores americanos sin pretensiones.

Lodi se encuentra al este de la bahía de San Francisco y recibe las refrescantes brisas y nieblas del océano Pacífico.

Si hay una variedad de uva que define el vino de Lodi, es la Zinfandel. La Zinfandel no sólo es la uva más plantada en la región, sino que también es la responsable de poner a Lodi en el mapa. Fue alrededor del año 2000 cuando marcas como Klinker Brick y 7 Deadly Zins de Michael David Winery sacaron al mercado vinos con la AVA Lodi en la etiqueta. Los vinos eran ricos, afrutados, dulces y algo ahumados. La gente los adoraba por su atrevida fruta.

Además de Zinfandel, encontrará una gran cantidad de otros vinos. Los viñedos pueden estar dominados por vinos populares como Chardonnay y Pinot Gris, pero estas plantaciones no son exactamente lo que Lodi hace mejor. La región es verdaderamente un crisol de variedades de uva. Hay plantaciones dispersas de más de 120 variedades de uva diferentes, incluidos hallazgos raros como Aglianico, Picpoul Blanc, Nebbiolo, Tannat y Vermentino.

A continuación, algunas variedades de vino de Lodi que tienen un gran potencial en los suelos con predominio de arena y el clima cálido de Lodi:

Vinos tintos:

  • Aglianico
  • Alicante Bouschet
  • Bastardo (Trousseau)
  • Cinsault
  • Carignan
  • Charbono (Bonarda)
  • Dolcetto
  • Garnacha
  • Graciano
  • Mencía
  • Mourvèdre
  • Montepulciano
  • Nebbiolo
  • Petite Sirah
  • Tannat
  • Touriga Nacional
  • Zinfandel

Vinos blancos:

  • Chenin Blanc
  • Clairette
  • Kerner
  • Gutedel
  • Marsanne
  • Picpoul
  • Roussanne
  • Silvaner
  • Torrontés
  • Verdelho
  • Vermentino

Si no reconoce algunas de las variedades mencionadas, ¡no pasa nada! Muchos de los hallazgos más deliciosos de Lodi son extremadamente raros, lo que hace que sea una región tan fascinante para explorar.

Región vinícola de Lodi

El Lodi AVA (American Viticultural Area) tiene siete sub-AVA, de los cuales, el más importante (históricamente) es el río Mokelumne. Mokelumne es un área que rodea la ciudad de Lodi y alberga los viñedos más antiguos. Los suelos aquí son muy arenosos, lo que aumenta la intensidad aromática en los vinos, pero también reduce ligeramente el cuerpo y el color. Los vinos de Mokelumne siguen siendo bastante atrevidos, pero a menudo son más florales.

Más allá del río Mokelumne, las regiones de Sloughhouse, Borden Ranch y Clement Hills son más montañosas. El área está justo en los “dedos” de las estribaciones de las montañas de Sierra Nevada. Si bien estas áreas están plantadas mucho menos, muestran un gran potencial para vinos tintos atrevidos.

Sustentabilidad

Para una región que produce vino de tanto valor, es sorprendente saber que la iniciativa de sustentabilidad de Lodi, Lodi Rules, es una de las certificaciones de sostenibilidad del vino más completas de la nación (si no, del mundo). De hecho, es tan buena que muchas bodegas fuera de Lodi han adoptado las normas. Si quiere conocer los detalles, puede consultar las Normas de Lodi aquí.

lodi-rules-sustainable-wine-certification-california

Conozca nuestros vinos de LODI que cuentan con este sello de sustentabilidad.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Conozca los vinos de Bulgaria

Vinos de Bulgaria

Fue durante la época 1970 y 1980 cuando Bulgaria (un país más pequeño que el estado de Nueva York) se convirtió en el cuarto productor de vino más grande del mundo.

Bulgaria no solo ofrece una calidad de vino excepcional por un valor asombroso, sino que hay muchas variedades únicas que no encontrarás en ningún otro lugar.

Vinos para explorar de Bulgaria

En Bulgaria predominan los vinos tintos. Lo que le sorprenderá es el elevado número de variedades de vino reconocibles, como Cabernet Sauvignon, Merlot, Sauvignon Blanc y Chardonnay. En realidad, estas variedades internacionales se plantaron en masa durante el régimen socialista y ahora representan alrededor del 70% de las plantaciones. Afortunadamente, varias variedades locales están siendo reintroducidas por productores apasionados que recuerdan un periodo histórico posterior a la Primera Guerra Mundial en el que las bodegas independientes defendían las uvas autóctonas del país.

Vinos tintos

  • Mavrud: Una variedad autóctona que desprende ricos sabores a cereza triturada y chocolate en un cuerpo medio. Para un recién llegado, estos vinos tienen un perfil similar al de un Malbec ligeramente envejecido, junto con el mismo borde llamativo de color magenta.
  • Melnik 55 o “Melnik temprana”: es un cruce genético entre Melnik local de hoja ancha y Valdeguié francesa. Melnik 55 y Melnik de hoja ancha crecen casi exclusivamente en el valle de Struma en la parte suroeste de Bulgaria. Esta zona montañosa proporciona tintos elegantes con sabores a fresa, mora, pimienta negra, mezquite y salsa de soja. Los vinos de mezcla tienen taninos atrevidos con un amargor similar al del té verde en polvo. El Early Melnik puro, monovarietal, tiene un cuerpo mucho más ligero, similar al Gamay de Beaujolais.
  • Rubin: Un cruce exitoso entre Nebbiolo y Syrah creado a finales de la década de 1950. Los sabores van de la fresa dulce a la mora, con sutiles notas de café y espresso. El vino se muestra mejor a medida que envejece y los sabores frutales florecen a medida que el tanino se suaviza, como un Nebbiolo italiano envejecido.
  • Gamza (también conocida como Kadarka): Una antigua variedad de Europa del Este cuyo origen es probablemente algún lugar de los Balcanes, por lo que prefiere los climas más frescos del noroeste de Bulgaria. Sabe a bayas ácidas con un perfil herbáceo sabroso y un toque de pimienta negra y especias para hornear, como un Barbera italiano o un Pinot Noir de Oregón. Debido a su cuerpo ligero y su alto nivel aromático, Gamza se sirve mejor en una copa de Borgoña.
  • Cabernet Sauvignon y Merlot: Cerezas negras puras con sutiles aromas a hoja de tabaco, violeta y vainilla. Los vinos suelen tener un toque de acidez que les confiere un cuerpo medio, más ligero y elegante. Los productores suelen mezclar Cabernet con Syrah y Mavrud.
  • Cabernet Franc: Una uva que crece magníficamente en el clima moderado de Bulgaria, pero que sigue siendo muy prometedora (difícil de encontrar y algo variable). Este vino varietal puro ofrece cassis, pimentón rojo, grosella negra, pimiento, polvo, menta y cereza.
  • Pinot Noir: En las llanuras del Danubio hay varios microclimas con suelos calizos que muestran un increíble potencial para el Pinot Noir. Imagínese sabores de granada, violeta seca, hibisco y cacao en polvo con taninos de grano fino y una mineralidad terrosa, como la de los hongos.

TIP: La palabra “reserva” significa de 6 a 18 meses de crianza en barrica y 6 meses de crianza en botella.

Vinos blancos

  • Red Misket (también conocido como Misket): El “rojo” del nombre hace referencia al color rosado de la uva. Se trata de un vino blanco seco, algo salino y aromático, que podría imaginarse como un Moscato seco, con sabores de mandarina, agua de rosas, lima y albahaca tailandesa. El final puede ser algo salado, con sabores persistentes de piña seca o mango.
  • Dimyat: Probablemente de origen búlgaro, Dimyat está relacionado con Chardonnay y Aligote por la uva ancestral, Gouais Blanc. Los vinos harán las delicias de sus papilas gustativas con acidez y sabores similares en estilo a Aligote, que incluyen sutiles notas de manzana, cítricos y flor de manzano.
  • Tamianka (también conocido como Muscat Blanc): Lleva un nombre diferente debido a su distintivo aroma a incienso. Esta uva ofrece resultados bastante prometedores, incluso en las regiones del sur de Bulgaria, pero el norte ofrece un elemento de frescura y elegancia. Los estilos poco secos son típicos y comunes. Los vinos de Tamianka exhiben aromas estratificados de fruta madura, flores y especias. El vino Tamianka de un solo viñedo de la región vinícola del sur de Sakar (una zona que también es buena para el Syrah y el Merlot) ha servido como vino insignia de los blancos aromáticos del país.
  • Chardonnay: El Chardonnay búlgaro se elabora a menudo en estilos sin crianza, que son frescos y afrutados, con notas de manzana, piña y carambola, con buena acidez y una sutil mineralidad de grava. Es posible encontrar deliciosas versiones envejecidas en roble, aunque son mucho más difíciles de encontrar.
  • Sauvignon Blanc: Una nueva tendencia varietal en Bulgaria, con las plantaciones más antiguas de Sauvignon Blanc que datan del año 2000. Los vinos tienen una aroma más sutil con sabores más herbáceos de cáscara de lima, brotes de guisantes, pimienta blanca y hierba recién cortada. En boca, hay un agradable cuerpo de peso medio que termina algo salado y sabroso con notas de hierba seca y conchas marinas. 
  • Rikat (también conocida como Rkatsitelli “Kat-seh-telly”): Es una de las principales variedades blancas de Europa del Este y la uva blanca más plantada en Bulgaria. Sin embargo, la Rikat rara vez se utiliza como vino monovarietal, sino como uva neutra utilizada casi como la Sémillon en la mezcla de blancos de Burdeos para redondear los sabores.

Conozca nuestra gran variedad de vinos búlgaros.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Dulzura Tokaji: ¿Qué es Aszú y por qué es especial?

Dulzura Tokaji: ¿Qué es Aszú y por qué es especial?

Este año se cumplen 450 años desde que se mencionó por primera vez por escrito el método de elaboración del vino Aszú en Tokaj, en 1571. Conozca uno de los grandes vinos dulces de Hungría y su singular método de elaboración.

Tokaji Aszú harvest. Credit: Caroline Gilby MW

¿Qué es el método Aszú?

Aszú es la palabra húngara que designa las bayas marchitas y afectadas por la botritis, y el vino resultante de ellas.

No se sabe exactamente cómo surgió el método de selección de las bayas de Aszú, pero puede ser en parte porque a los siervos que trabajaban las viñas y la tierra se les permitía recoger las bayas de Aszú por separado y quedarse con el dinero que ganaban con ellas, en lugar de pagar una parte a sus propietarios, un derecho por el que luchaban con uñas y dientes.

Las uvas de Aszú deben recogerse laboriosamente una a una. Un buen recolector puede recoger menos de 10 kg al día, visitando cada vid cuatro o cinco veces. Tras la recolección, estas uvas se trituran y se ponen en remojo en zumo de uva, vino joven o (lo más habitual hoy en día) en mosto de fermentación para extraer los sabores y el dulzor.

¿Qué hace que los vinos de Aszú sean especiales?

Este método especial de vinificación es un reflejo del clima único en esta parte de Hungría.

Los ríos Tisza y Bodrog se encuentran en Tokaj y debido a que sus aguas tienen temperaturas ligeramente diferentes, la mayoría de las mañanas de otoño ven la región envuelta en niebla. Las tardes son soleadas y con brisa, creando el ambiente perfecto para que se desarrolle la podredumbre noble.

El hongo de la podredumbre noble perfora agujeros microscópicos a través de las pieles de las uvas y la evaporación resultante del contenido de agua convierte las bayas en pasas.

Puttonyos y la escala de dulzura de Tokaji

La medida tradicional de dulzura para Tokaji se basaba en el número de cubos, llamado puttony en húngaro, de bayas de Aszú añadidas a cada barril de gönci de 136 litros (un barril típico húngaro). Sin embargo, hoy la clasificación se basa en el azúcar residual.

En 2013, la normativa de Tokaj cambió significativamente, eliminando las categorías de “tres” y “cuatro” Puttonyos.

En la actualidad, todos los Aszú deben tener el equivalente de al menos cinco Puttonyos, medidos como 120 g/L de azúcar residual, mientras que seis Puttonyos deben alcanzar al menos 150 g/L. En la práctica, los productores optan por etiquetar su vino según el estilo que más representa, siempre que también cumpla con el mínimo legal.

Esto puede parecer muy dulce, pero los vinos de Aszú son increíblemente equilibrados y con una acidez vibrante. Esto se debe a una combinación de los complejos suelos volcánicos de la región, las noches frescas que ayudan a retener la acidez y las singulares variedades de uva autóctonas.

La Furmint es la variedad de uva más plantada en Tokaj, susceptible a la podredumbre noble pero siempre con su característica acidez viva. Cuando se elabora el Tokaji, se suele complementar con Hárslevelű y Muscat para añadirle afrutado y fragancia.

Estos vinos son un verdadero trabajo de amor, y también son algunos de los mejores vinos dulces del mundo.

¿Cómo maridar el Tokaji Aszú con la comida?

El Tokaji de Cinco Puttonyos se basa principalmente en la interacción entre el dulzor y la frescura refrescante, lo que significa que combina bien con el paté y los quesos ligeros. Los postres a base de frutas, como el crumble de manzana, las peras escalfadas o la tarta de frutas, también combinan bien con este estilo.

El Tokaji de Seis Puttonyos es más bien un vino con un dulzor exquisito, aunque la acidez sigue entrando en juego para que los mejores vinos no sean nunca empalagosos. Pruebe a combinar estos vinos con quesos azules de gran sabor o con distintos tipos de paté.

Los chefs más ambiciosos pueden probar con platos salados con especias asiáticas: Pato Pekín con salsa de ciruelas, cerdo caramelizado, tofu con sésamo pegajoso o curry rojo tailandés con calabaza.

¿Cuáles son los requisitos de envejecimiento de los vinos Tokaji?

Los cambios recientes en la normativa han reducido el periodo mínimo de envejecimiento del Tokaji Aszú a dos años en total, con un mínimo de 18 meses en barrica, aunque algunos productores pueden optar por un envejecimiento más prolongado.

De los otros estilos dulces de Tokaji, el Szamorodni, que se elabora a partir de racimos enteros con proporciones variables de bayas de Aszú. Debe envejecerse durante 12 meses, con un mínimo de seis meses de envejecimiento en roble. El Tokaji Late harvest no tiene ningún requisito de envejecimiento en roble.

El increíblemente raro Tokaji Essencia, elaborado a partir del zumo almibarado que sale de las bayas de Aszú prensadas, suele contener más de 450 g/l de azúcar residual y se fermenta en garrafas de cristal. A veces se sirve a cucharadas, y cuenta la leyenda que este vino excepcionalmente dulce puede curar muchas enfermedades.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
0
    Carrito de compras
    Tu carrito esta vacioRegresar a la tienda

    Bienvenido Global wine

    Formulario de inicio de sesion