Categorías
Wiky-Vino

Albariño

Albariño

 

 

Otros nombres: Abelleiro, alvarinho (en Portugal).

Tipo y color: Uva blanca; color amarillo pajizo, brillante, con irisaciones doradas y verdes.

Principal región: Propia de zonas húmedas y poco calurosas, se cultiva sobre todo en el norte de Portugal (donde se produce el vinho verde) y en Galicia (Pontevedra, principalmente): denominaciones de origen Rías Baixas (variedad principal), Ribeira Sacra y Ribeiro.

Historia:

El escritor, gastrónomo y defensor del albariño Álvaro Cunqueiro consideraba que «<[…] las cepas del vino Albariño las trajeron del Mosela los monjes del Císter […] Y si uno se pone a juzgar esto, pues uno se pone a juzgar casi una materia sacra, claro». Sin embargo, parece establecido que la albariño constituye una variedad originaria de Galicia, en concreto de las riberas del río Umia, donde se cultiva la vid y se produce este vino desde la Edad Media. Debido a su delicadeza y escaso rendimiento, durante mucho tiempo su producción fue artesanal y su comercialización limitada. Pero, replantada en la década de 1960, dio paso a una moderna explotación. En la década de 1990 la albariño comenzó a cultivarse en California.

En la cepa:

Racimo pequeño; uvas de tamaño medio y forma ligeramente elíptica, con aroma a albaricoque y sabor dulce. Brotación temprana. Crece bien en terrenos arenosos con buen drenaje. Es resistente a la Botrytis (podredumbre) pero sensible al oídio.

En la cesta:

Tiene un rendimiento bajo. La vendimia se realiza en septiembre, a mano, y los racimos se suelen colocar en cajas de hasta 20 kilos.

En la mesa:

Produce vinos blancos de alta calidad. De color amarillo verdoso y acidez elevada, son vinos ligeros, amplios, secos y equilibrados. Les caracteriza una armoniosa complejidad aromática: de frutas y flores, cuando son jóvenes, ampliada a otros matices cuando evolucionan; lo que les permite a su vez ser servidos a temperatura algo más elevada que otros blancos. En boca son frescos, sabrosos y persistentes. Muy versátiles, destacan como aperitivo (con conservas, encurtidos, escabeches) o acompañando pescados, mariscos, quesos tiernos o carnes.

Búscala en:

Esta variedad suele tratarse sola, pero no rechaza mezclas con variedades como las también gallegas loureira o caíño. Entre los vinos resultantes, cabe mencionar los Mar de Frades, Pazo de Señoráns, Palacio de Fefiñanes o Martín Códax de las bodegas homónimas, Señorío de Rubiós (bodega Coto Redondo) o Sin Palabras (bodega Castro Brey), todos ellos dentro de la DO Rías Baixas, o el Abadía da Cova (bodega Adegas Moure, DO Ribeira Sacra) y el Gomariz X (bodega Coto de Gomariz, DO Ribeiro). Cambados acoge cada año, el primer domingo de agosto, la Fiesta del Albariño.

EL MUNDO DEL VINO (Ediciones Larousse ed., Vol. 1). (2016). Larousse.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

¿Qué es el vino de hielo?

¿Qué es el vino de hielo?

El vino de hielo (también conocido como Eiswein) es un tipo de vino dulce, elaborado originalmente en Alemania y Austria, pero también, más recientemente, en Canadá y China.

Las uvas se dejan en la viña durante el invierno y, con el tiempo, el agua de las uvas se congela.

Estas uvas congeladas se recogen rápidamente y se prensan, de modo que el zumo que se obtiene tiene un alto contenido de azúcar, que se convierte en vino, que es delicioso y dulce.

Elaboración del vino de hielo

El secreto del vino de hielo es procesar las uvas congeladas a alrededor de 20 ºF (-7 ºC). Las uvas congeladas se recogen en la viña y entran en la bodega.

Imagine miles de canicas duras y heladas cayendo en la trituradora y la prensa de uvas. Muchas prensas tradicionales se rompen bajo la presión de exprimir las uvas congeladas.

En cualquier caso, sólo un 10-20% del líquido de estas uvas congeladas se utiliza para el vino de hielo. El zumo es tan dulce (entre 32 y 46 grados Brix) que se puede tardar entre 3 y 6 meses en hacer vino de hielo. (Se trata de una fermentación larga, lenta y delicada).

Una vez terminada, los vinos tienen alrededor de un 10% de ABV y un rango de dulzor que oscila entre 160 y 220 g/L de azúcar residual. 220 g/L es el doble de dulce que una Coca-Cola.

Tipos de uva utilizados para elaborar vino de hielo

Las uvas que crecen bien en climas fríos son las que producen los mejores vinos de hielo: Cabernet Franc, Merlot, Gewürztraminer, Riesling, Grüner Veltliner, Chenin Blanc y Vidal Blanc. El Cabernet Franc sorprende con su brillante tono anaranjado y rojizo, pero es difícil de encontrar fuera de Ontario (Canadá).

Países notables productores de vino de hielo

    • Canadá
    • Alemania
    • Austria
    • Noroeste y noreste de Estados Unidos
    • China

Dado que las uvas deben recogerse a mano y la cosecha debe programarse para alcanzar determinadas temperaturas, los rendimientos son relativamente bajos para la mayoría de los productores de vinos de hielo. Estos factores suelen aumentar el precio de muchos vinos de hielo, y algunos de los mejores pueden superar los 100 dólares.

Hay que tener en cuenta que el vino de hielo es un vino de postre que no se elabora dejando que la botrytis (“podredumbre noble”) se asiente. Muchos otros vinos de postre, incluidos los Sauternes franceses y algunos Rieslings, se producen utilizando esta podredumbre, una suposición que se hace a menudo con el vino de hielo.

Maridaje con vino de hielo

Como el vino de hielo es un vino de postre con sabores frutales explosivos y en el extremo de alta dulzura del espectro, usted querrá emparejarlo con postres algo sutiles que contengan suficiente grasa para equilibrar el perfil de sabor. Si prefiere aperitivos más sabrosos y tardíos, una gran opción de maridaje con el vino de hielo serían los quesos más suaves.

Algunos postres que combinan bien con el vino helado: tarta de queso, tarta de vainilla, helado, helado de coco, panna cotta de fruta fresca y mousse de chocolate blanco.

Envejecimiento del vino de hielo

La mayoría de la gente cree que los vinos de hielo sólo pueden envejecer unos 10 años, pero algunas variedades (Riesling y Grüner Veltliner) envejecen más tiempo.

Aun así, si le gusta el toque de acidez de un vino de hielo, no planee envejecerlo demasiado tiempo. Esa chispa disminuye con el tiempo para revelar un vino almibarado, rico y de profundo color bronce. Espere sabores de melaza, arce y avellana en un vino de hielo envejecido a largo plazo.

Wine Folly. 2022. Ice Wine, You’re So Fine (A Detailed Guide) | Wine Folly. [online] Available at: <https://winefolly.com/deep-dive/ice-wine-youre-so-fine/>

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Guía rápida del vino rosado

Guía rápida del vino rosado

El vino rosado abarca el espacio cromático entre el vino tinto y el blanco.

El rosado se produce cuando las pieles de las uvas tintas tocan el vino durante poco tiempo. Mientras que algunos vinos tintos fermentan durante semanas en las pieles de las uvas rojas, los vinos rosados se tiñen de rojo durante sólo unas horas.

El enólogo tiene un control total sobre el color del vino, y retira los hollejos de la uva roja (la fuente del pigmento rojo) cuando el vino alcanza el color perfecto.

Como puede imaginar, casi cualquier uva tinta (desde la Cabernet Sauvignon hasta la Syrah) puede utilizarse para elaborar vino rosado, aunque hay varios estilos y uvas comunes que se prefieren para el rosado.

Cata de vino Rosado

Los sabores principales del vino rosado son los de la fruta roja, las flores, los cítricos y el melón, con un agradable sabor verde crujiente al final, similar al del apio o el ruibarbo. Por supuesto, dependiendo del tipo de uva con el que se elabore el vino rosado, el sabor variará mucho.

Por ejemplo, un rosado italiano de Aglianico -el rosado se llama “Rosato” en Italia- ofrecerá sabores de cereza y cáscara de naranja, y un rosado de garnacha de color pálido procedente de la Provenza francesa sabrá a melón, limón y apio.

¿Cómo se elabora el vino rosado?

Hay tres formas principales de hacer vino rosado y la más común se ilustra en el gráfico siguiente.

Método de maceración

El método de maceración consiste en dejar reposar, o macerar, las uvas de vino tinto en el zumo durante un periodo de tiempo y, posteriormente, terminar todo el lote de zumo en un vino rosado. Esto produce un vino de color más oscuro con un sabor más rico.

El método de maceración es probablemente el tipo más común de rosado que vemos disponible y se utiliza en regiones como la Provenza y Languedoc-Roussillon, en Francia, donde el rosado es tan importante como el vino tinto o blanco.

CONSEJO: Los vinos rosados tocan la piel de las uvas rojas durante unas 2 a 20 horas.

Método Saignée o “Bled”

El método Saignée (“San-yay”) consiste en que, durante las primeras horas de elaboración de un vino tinto, una parte del zumo se extrae y se introduce en una nueva barrica para elaborar el rosado. El propósito de extraer el zumo no sólo produce un bonito rosado, sino que también concentra la intensidad de los vinos tintos.

Los vinos de saignée son bastante raros, debido al método de producción, y a menudo sólo representan un 10% o menos de la producción de una bodega. Este método es muy común en las regiones vinícolas que elaboran vinos tintos finos, como Napa y Sonoma.

Método de mezcla

El método de mezcla consiste en añadir un poco de vino tinto a una barrica de vino blanco para obtener un rosado. No hace falta mucho vino tinto para teñir de rosa un vino blanco, por lo que normalmente estos vinos tendrán hasta un 5%, más o menos, de vino tinto añadido.

Este método es muy poco habitual en los vinos rosados tranquilos, pero se da mucho más en las regiones de vinos espumosos como la Champagne.

Un ejemplo de un vino muy fino elaborado con esta técnica es el Champagne rosado de Ruinart, que es principalmente Chardonnay con una pizca de Pinot Noir rojo mezclado.

Wine Folly. 2022. What Is Rosé: Quick Guide To Pink Wine | Wine Folly. [online] <https://winefolly.com/deep-dive/what-is-rose-wine/>

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Un químico explica por qué los corchos importan al almacenar vino

Un químico explica por qué los corchos importan al almacenar vino

El Dr. Andrew Waterhouse, profesor de Enología de la UC Davis, explica la importancia de los corchos de las botellas y del envejecimiento del vino.

Envejecimiento y oxígeno

Un aspecto del envejecimiento tiene que ver con la reacción de los ácidos de la fruta con el alcohol. Este proceso reduce la acidez del vino, pero en realidad sólo es importante para los vinos muy ácidos, los procedentes de climas fríos.

El complejo proceso de oxidación es el segundo aspecto del envejecimiento. Cuando el oxígeno interactúa con un vino, produce muchos cambios, lo que finalmente da lugar a un vino oxidado que tiene un aroma a nuez. Este es un sabor deseado para los estilos de jerez, pero compromete rápidamente los aromas en los vinos blancos frescos.

Sin embargo, el proceso de oxidación proporciona beneficios en el camino hacia ese punto final no deseado. Muchos vinos desarrollan aromas indeseables en condiciones anaeróbicas -sin oxígeno-; una pequeña cantidad de oxígeno eliminará esos restos de compuestos tiólicos responsables de aromas desagradables. Los productos de la oxidación también reaccionan con las moléculas de antocianina roja de las uvas para crear pigmentos estables en el vino tinto.

¿Ponerle un corcho?

El vidrio es un material hermético, lo que significa que el oxígeno no puede pasar a través de él. Pero todos los tapones de botellas de vino admiten al menos una pizca de oxígeno. La cantidad real es la clave del rendimiento de un tapón. Un corcho típico deja pasar aproximadamente un miligramo de oxígeno al año. Parece poco, pero al cabo de dos o tres años, la cantidad acumulada puede ser suficiente para descomponer los sulfitos que los productores de vino añaden para proteger el vino de la oxidación.

Existen tres grandes opciones de cierre:

  • el corcho natural y el corcho técnico,
  • su hermano de bajo presupuesto hecho de partículas de corcho,
  • el tapón de rosca y los tapones sintéticos.

Los tapones de corcho natural aparecieron hace unos 250 años, sustituyendo a los trapos aceitados y a los tapones de madera que se utilizaban antes para cerrar las botellas. Esto creó la posibilidad de envejecer el vino. Hasta hace 20 años, los corchos naturales eran prácticamente la única opción para un vino de calidad. Se produce a partir de la corteza del árbol y se cosecha cada siete años a lo largo de la vida del alcornoque, Quercus suber. El cilindro de corcho se corta desde el exterior hasta el interior de la corteza.

Una pequeña fracción de los corchos, el 1-2% en la actualidad, termina contaminando el vino con una sustancia que huele a moho, el tricloroanisol (TCA). Este TCA se crea a través de una serie de reacciones químicas en la botella: el cloro del medio ambiente reacciona con las moléculas naturales de lignina del corcho leñoso para producir triclorofenol, que a su vez es metilado por el moho. El TCA tiene uno de los aromas más potentes del mundo: algunas personas pueden oler hasta 2 partes por trillón en el vino. Por tanto, de cada ocho cajas de vino, una o dos botellas olerán a cartón mojado o simplemente no tendrán el mejor sabor. Por eso los restaurantes te dejan probar el vino antes de servirlo, para que puedas juzgar si el vino está contaminado. Una tasa de fracaso del 1% parece alta en el mundo actual.

¿Corchos sintéticos?

Los corchos sintéticos están hechos de polietileno, el mismo material que las botellas de leche y las pipas de plástico. Tras años de investigación y desarrollo, estos corchos funcionan casi igual que la versión natural con tres excepciones: no tienen olor, dejan pasar un poco más de oxígeno y son muy consistentes en la transmisión de oxígeno.

Su consistencia es un importante argumento de venta para los enólogos, ya que el vino tendrá un sabor predecible en distintos momentos. De hecho, los enólogos pueden ajustar la tasa de oxidación de su vino eligiendo entre una gama de corchos sintéticos con diferentes tasas de transmisión de oxígeno conocidas.

Los tapones de rosca constan en realidad de dos partes: el tapón metálico y el revestimiento que se encuentra dentro de la parte superior del tapón y que sella el labio de la botella. El revestimiento es la parte crítica que controla la cantidad de oxígeno que entra en el vino. En la época en que los tapones de rosca sólo se utilizaban para el vino de jarra, sólo existían dos tipos de revestimiento. Pero hoy en día, múltiples empresas se lanzan a ofrecer su opinión sobre qué tasa de transmisión de oxígeno es mejor, así como a sustituir el estaño utilizado en uno de los liners tradicionales. Los tapones estándar admiten un poco más o un poco menos de oxígeno que los buenos corchos naturales. Los tapones de rosca, al ser fabricados, son también muy consistentes.

Natural Cork versus Synthetic Cork versus Screwtop | Bermar Collection SA

¿Existe un cierre óptimo para el vino?

Los tapones sintéticos son más baratos, predecibles y estupendos para los vinos cotidianos. El corcho natural es el único probado para el envejecimiento a largo plazo.

El rendimiento de los tapones fabricados con tecnología del siglo XXI es excelente. En general, se aproximan a nuestras expectativas, basadas en más de dos siglos de experiencia en el envejecimiento con tapones de corcho natural.

Para el vino normal que puede comprar para la cena de este fin de semana o para guardarlo durante uno o dos años, cualquiera de estos tapones es perfectamente bueno, mientras que los tapones fabricados eviten la contaminación.

En realidad, su elección es más una cuestión de preferencia para abrir la botella. ¿Quiere la comodidad de girar el tapón o quiere la ceremonia de quitar el corcho? Sin embargo, para el envejecimiento prolongado, el único cierre con un historial suficientemente largo es el corcho natural. Así que, para estar seguros, ese es el tapón que hay que elegir. Una vez que dispongamos de evaluaciones sólidas a largo plazo de los tapones sintéticos y de rosca, será posible juzgar su idoneidad para un envejecimiento prolongado, por ejemplo, de más de diez años.

(“A Chemist Explains Why Corks Matter When Storing Wine | Wine Folly”, 2022)

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

¿Una copa de vino tinto al día mantendrá alejado al médico?

¿Una copa de vino tinto al día mantendrá alejado al médico?

En la Edad Media, la longevidad de los monjes se atribuía al consumo regular (aunque moderado) de vino tinto. Desde hace años, múltiples teorías han sido respaldadas por estudios médicos, destacando los beneficios del vino tinto para la salud.

Antes de hablar de las ventajas del consumo de vino tinto, observemos los factores que han eliminado al vino blanco de esta ecuación.

Tinto contra blanco

Cuando las personas hablan sobre los beneficios para la salud y el vino, suelen centrarse en los tintos, que contienen altos niveles de antioxidantes. Los vinos blancos pierden gran parte de sus propiedades antioxidantes al desprenderse los hollejos y las semillas de sus uvas antes de que comience el proceso de fermentación.

Beber grandes cantidades de chardonnay, por ejemplo, puede causar síntomas similares a los de la gripe debido a los sulfitos que evitan que el vino se eche a perder. Aunque la mayoría de las opciones ecológicas no contienen sulfitos, es ampliamente conocido que los niveles de acidez de las variedades de uva blanca suelen tener algún efecto sobre el reflujo gastroesofágico que provoca indigestión.

¿Por qué el vino tinto mejora la salud?

Un polifenol conocido por inhibir la placa de colesterol en los vasos sanguíneos, también conocido como tanino, es beneficioso para la salud del corazón.

Si todavía no estás completamente convencido de que el consumo moderado de vino tinto presenta una variedad de beneficios para la salud, deja que las maravillas de la ciencia te ayuden.

  • El vino tinto protege su corazón: Los estudios han demostrado que el consumo de vino tinto reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas con la ayuda de un antioxidante natural llamado resveratrol.
  • Mejor estado de ánimo, mejor mente: Los flavonoides que se encuentran en el vino tinto protegen las células encargadas de vigilar la salud de los vasos sanguíneos. Si se puede mejorar el flujo sanguíneo a su cerebro, se puede evitar el deterioro de la memoria relacionado con la edad.
  • Larga vida al bebedor de vino: tal vez sea porque estás relajado, pero las porciones moderadas de vino tinto están vinculadas a una vida más larga. Pruebe la teoría, pero trabaje con una dieta rica en nutrientes repleta de fibra, vitaminas y minerales.

¿Cómo ayuda el vino tinto a la salud del corazón?

Los antioxidantes presentes en el vino pueden ayudar a prevenir la enfermedad arterial coronaria, una afección grave que puede provocar ataques al corazón. Los estudios también han demostrado que el vino tinto puede aumentar nuestros niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL), que es esencial para prevenir la acumulación de colesterol “malo”.

Si le gusta disfrutar de una copa de vino con la cena, hágalo, sobre todo porque es la clave para un corazón sano y una mentalidad relajada.

¿Es bueno el vino tinto para el intestino?

La Biblioteca Nacional de Medicina dio un paso más cuando informaron que los polifenoles que se encuentran en las uvas de vino tinto podrían mejorar la salud intestinal.

La NLM descubrió que los compuestos del vino tinto también sirven como prebióticos, una herramienta muy útil para potenciar las bacterias intestinales saludables. El estudio también descubrió que las personas que bebían vino tinto tenían una mayor diversidad de la microbiota intestinal, un signo de salud intestinal impresionante.

¿Puede el vino tinto reducir la presión arterial?

Si los vasos sanguíneos de nuestro cuerpo están sanos, podemos esperar una reducción de la presión arterial y un aumento de los niveles de HDL (colesterol bueno).

El compuesto del vino tinto llamado procianidina es lo que mantiene los vasos sanguíneos en forma. Un estudio realizado por la American Heart Association sugirió que el resveratrol también podría ser beneficioso en la protección contra el daño arterial.

¿Cómo afecta el vino tinto a los diabéticos?

En 2015, el Colegio Estadounidense de Médicos notó de manera interesante en sus estudios que una copa de vino tinto en la cena “disminuye modestamente el riesgo cardiometabólico” en personas con un diagnóstico confirmado de diabetes tipo 2.

Cuando se reduce este riesgo, los riesgos de enfermedad cardíaca en personas con diabetes tipo 2 bien controlada se reducen exponencialmente.

¿Qué otros beneficios para la salud tiene el vino tinto?

El glucósido del resveratrol es un elemento clave en la prevención de la pérdida de visión al reducir la inflamación y el estrés oxidativo.

Además, el BMJ (una revista médica general líder) descubrió que el consumo moderado de vino tinto también podría ser bueno para el cerebro. El estudio se centró principalmente en personas mayores y revisó casos que sugerirían un mayor riesgo de demencia en personas que se abstienen de beber vino gracias a un efecto neuroprotector muy interesante de los polifenoles.

Descubre los vinos tintos que tenemos disponibles para ti, clic aquí.

(Fascinating Ways Red Wine Consumption Can Benefit Your Health, 2022)

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

¿Cuál es la diferencia entre Syrah y Shiraz?

¿Cuál es la diferencia entre Syrah y Shiraz?

Syrah y Shiraz: la misma variedad pero dos estilos muy diferentes.

Syrah y Shiraz, ¿son la misma uva?

Syrah y Shiraz se refieren a la misma uva; Syrah es la denominación original de la variedad, mientras que Shiraz es el término que se utilizó en Australia y que se adoptó en otros lugares para los vinos que comparten el estilo del Shiraz australiano. Así que, en resumen, cada término se asocia ahora a diferentes estilos de vinos elaborados con la misma variedad.

El Syrah, que se refiere sobre todo a las expresiones del Viejo Mundo, es más ligero en cuerpo y alcohol, más magro y con taninos más finos. El Shiraz, en cambio, se refiere a los vinos intensos del Nuevo Mundo, que suelen ser más ricos, con aromas más maduros y con más cuerpo y alcohol. Si bien los distintos estilos surgieron como consecuencia natural de las diferentes condiciones de cultivo y microclimas (es decir, las uvas de Australia alcanzan un alcohol potencial más alto y aromas más “cocidos” que sus homólogas europeas), la producción de un vino de uno u otro estilo también está muy influenciada por las decisiones de vinificación. Esto explica por qué más allá de Francia y Australia (e incluso en estos países) los productores pueden optar por llamar a un vino monovarietal Syrah o Shiraz para denotar fácilmente su estilo.

¿De dónde es originario el Syrah/Shiraz?

Los orígenes de Syrah fueron un tema de mucho debate, y muchos especularon que podría provenir de Siracusa en Sicilia, la antigua Persia (la ciudad de Shiraz, en la antigua Persia, el actual Irán, es la razón de su nombre australiano), o de que descendiera de una antigua variedad del Ródano conocida por la producción de vinos finos en la época romana.

Sin embargo, en 1998, los perfiles de ADN establecieron que los padres de la variedad son, de hecho, Mondeuse blanche y Dureza, que se cree que son locales de la región de Rhône-Alpes en Francia. Algunos estudios también demuestran que, con gran probabilidad, la Pinot Noir es un bisabuelo de la Syrah, y tanto la Viognier como la Mondeuse Noire parecen estar estrechamente relacionadas con la Syrah.

Algunos viticultores del norte del Ródano distinguen entre una versión de Syrah de bayas pequeñas y más concentrada, que llaman Petite Syrah, y la Grosse Syrah de bayas más grandes, pero la mayoría de los ampelógrafos rechazan la distinción.

Petite Sirah (con i, no con y), por su parte, es el nombre que se le da a lo que se ha demostrado que es una mezcla de campo común en California que da lugar a vinos robustos, tánicos y terrosos. Se compone de Syrah, Durif y otras dos variedades relacionadas con ellas.

La Syrah/Shiraz puede producir vinos de gran elegancia que pueden envejecer estupendamente. Algunas de sus características distintivas son los intensos aromas a fruta negra revestidos de un sabroso borde de tapenade, taninos de medios a altos y especias de pimienta blanca/negra. (La Syrah/Shiraz es una de las variedades que ha demostrado contener más de un compuesto llamado rotundona, responsable de los aromas de pimienta en el vino).

Francia – hogar de Syrah

Syrah es la uva reina del norte del Ródano, donde produce los vinos musculosos, de color intenso, dignos de envejecer, sabrosos y picantes del Hermitage. En Côte-Rôtie, produce vinos más perfumados, ligeramente florales y refinados, sobre todo cuando se cofermenta con un pequeño porcentaje de Viognier.

Crozes-Hermitage, St Joseph y Cornas son otras denominaciones que vale la pena considerar, que ofrecen ejemplos de consumo temprano y de gran valor.

Hasta la década de 1970, las plantaciones francesas de Syrah se concentraban principalmente en los viñedos del norte del valle del Ródano y sus alrededores. Desde entonces, sin embargo, el Syrah ha experimentado un extraordinario aumento de popularidad en todo el sur de Francia y ahora es el tercer vino tinto más plantado del país. Se puede encontrar en todo el sur del Ródano, sobre todo en la región de Châteauneuf-du-Pape, y se ha adoptado firmemente en el Languedoc-Rosellón.

Australia – hogar de Shiraz

Es probable que el llamado padre de la viticultura australiana, James Busby, llevara a Australia, a principios de 1832, esquejes de Syrah/Shiraz, entonces conocida como Scyras. Floreció y fue rápidamente adoptada por Nueva Gales del Sur y de ahí a todo el país, convirtiéndose finalmente en la variedad más plantada de Australia. El país cuenta con algunas de las plantaciones de Syrah/Shiraz más antiguas del mundo y algunas de las pocas que sobrevivieron a la filoxera.

El país elabora una serie de estilos, los más reconocibles de los cuales podrían ser los estilos distintivos, ricos y maduros, tanto de las regiones tradicionales (Barossa Valley) como de las más nuevas (Heathcote). El valle de Barossa es considerado por muchos el “hogar espiritual” del Shiraz australiano, en gran parte debido al estatus icónico del histórico productor Penfolds. Su Grange se convirtió en el primer vino de colección serio de Australia y estableció un punto de referencia al que aspiraban todos los vinicultores australianos.

Las mezclas de Shiraz y Cabernet son también una especialidad australiana desde hace décadas.

Sin embargo, existe una tendencia creciente hacia estilos de Rhône más sutiles y elegantes, menos concentrados y manejados con un toque más ligero en la bodega. A menudo se denominan Syrah en lugar de Shiraz.

En otros lugares – Syrah/Shiraz como variedad internacional

Syrah/Shiraz es actualmente la sexta uva más plantada del mundo, situándose en la lista de variedades internacionales.

Fue plantada con entusiasmo en California en la década de 1990 por los llamados Rhône Rangers, un grupo de viticultores decididos a demostrar que puede ser incluso más adecuada para California que la Cabernet Sauvignon. Una vibrante comunidad de viticultores californianos elabora constantemente Syrahs muy vibrantes y refinados.

El estado de Washington también produce ejemplos finos y brillantes. Chile, Sudáfrica y Hawke’s Bay, en Nueva Zelanda, son otras regiones interesantes para explorar. (Algunos de los que elaboran los mejores ejemplares sudafricanos los etiquetan como Syrah).

Hay algunos Syrah notables en Italia, España (sobre todo en Castilla-La Mancha) y Portugal (Alentejo). Otro lugar inesperadamente exitoso para el Syrah maduro y concentrado es el Valais, en Suiza, sobre todo en los alrededores de Chamoson, en la parte alta del valle del Ródano.

(“¿Cuál es la diferencia entre Syrah y Shiraz? – Decanter”, 2022)

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

¿Cómo desarrollar un paladar de cata de vinos?

¿Cómo desarrollar un paladar de cata de vinos?

En lo que respecta al vino, se necesita tiempo para familiarizarse con el sabor según la variedad, el terruño, el aroma, el color y otras características.

Dado que el paladar se compone de papilas gustativas, olfato y nervios que despiertan recuerdos relacionados con los aromas, el primer paso para desarrollar el paladar es centrarse en las experiencias sensuales.

Descubre las seis formas profesionales de entrenar su paladar para reconocer fácilmente numerosos vinos. 

1. Controle su propio ritmo

Al igual que se necesita tiempo para aprender cualquier habilidad, como caminar, leer o cantar, la evolución del paladar requiere tiempo. La etiqueta más importante para un amante del vino es saborear cada sorbo. No hay que engullirlo como si fuera leche porque hay varias capas de sabores que descubrir en cada trago.

Por ejemplo, tenga en cuenta los sabores y las sensaciones que experimenta en cada sorbo de vino. Pronto descubrirá cómo difiere el sabor de una botella a otra. En pocas palabras, reduzca la velocidad para potenciar sus sentidos.

2. Mira y huele primero 

Los tres pasos para empezar con cualquier vino son:

Paso 1: Observa su color, profundidad y viscosidad
Paso 2: oler su aroma
Paso 3: probar el vino
Si no sigues este orden, es fácil que te pierdas el color, la textura y el aroma del vino que estás probando. Por ejemplo, si se hace una cata a ciegas del Gamay, de cuerpo ligero, sin oler el funk, es fácil confundirlo con un vino blanco como el Muscat.

3. Aprenda a visualizar y aislar

Ahora que sabe que ver el vino está inextricablemente ligado al proceso de cata, es el momento de cerrar los ojos y dejar que su cerebro visualice los aromas y sabores de los vinos en sus múltiples capas.

Las investigaciones dicen que cerrar los ojos ayuda al cerebro a visualizar con facilidad y a recordar las experiencias con precisión. De ahí que la concentración meditativa sea clave para aislar el sabor de los distintos vinos.

4. Identificar los sabores

Aunque reconocer las notas de cata del Sauvignon Blanc es importante si eres un amante del vino blanco, no necesitas aprenderlo en un minuto, un día o una semana. En pocas palabras, tómese su tiempo con el vino. Los aficionados al vino a menudo se obsesionan con resultados contradictorios en los primeros días y se rinden fácilmente.

En resumen, no hay que fijarse en el único sabor que Google destaca para el Burdeos. En su lugar, busque otros sabores y notas que pueda reconocer de forma natural.

Aunque es útil recordar los sabores y aromas de los vinos para un maestro sommelier, existen diversas variedades de vino, regiones vitivinícolas y técnicas de elaboración que hacen que los vinos tengan un sabor diferente. Tenga en cuenta que los sabores sutiles contribuyen a que un vino sea una experiencia inolvidable.

5. Textura y cuerpo

El aroma, el cuerpo y el sabor del vino dependen de su textura. Además, añade otra dimensión para distinguir una botella de otra. Por eso hay que acercarse al vino para tener una idea clara de su aspecto antes de probarlo.

Por ejemplo, la cremosidad que se siente en el centro del paladar cuando se prueba un Borgoña está en función de la textura calcárea del vino. El Viognier, en cambio, tiene una textura aceitosa que llega a la mitad de la lengua. Por otro lado, se puede detectar la mineralidad de un Aligote de Chablis frotándolo en el paladar. 

6. Construya su memoria

Puede crear una base para recordar las notas de vinos variados asociándolas con determinados sabores. Por ejemplo, el Pinot Gris tiene un sabor intenso y esta misma asociación puede ayudarle a elegirlo en cualquier cata de vinos. Otra forma inteligente de entrenar el paladar es maridar estas bebidas con los platos adecuados.

La clave está en distinguir los principales sabores de cada vino y entrenar la memoria identificándolos repetidamente. Además, puedes llevar un diario para empezar a anotar los sabores dominantes que notas en varias variedades de vino para ayudar a tu cerebro a organizar y recordar diferentes sabores y perfiles.

Bestwineclub.com. 2022. Seis maneras de desarrollar su paladar para una cata de vinos superior. 

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

La botrytis explicada

La botrytis explicada

Se trata de un encuentro de influencias climáticas y geográficas que se fusionan en el momento adecuado del año, la Botrytis cinerea -o podredumbre noble- es un fenómeno que se clasifica sin duda como uno de los más mágicos y misteriosos del vino.

A pesar de ser un enemigo común en toda una variedad de frutas y verduras, una alineación de astros hace que esta particular rama de la podredumbre gris sea la responsable de algunos de los vinos de postre más opulentos, caros y deseados del mundo, como la sélection de grains nobles de Alsacia, los estilos más dulces de Alemania, el Sauternes de Burdeos y el Tokaji de Hungría, donde se afirma que se elaboraron por primera vez los vinos botritizados.

Lugar adecuado, momento adecuado

La botrytis es un residente permanente en la mayoría de los viñedos durante todo el año, lo que la convierte en una amenaza constante. Sin embargo, hacia el final de la temporada de maduración, en los entornos adecuados, pasa de ser un visitante no deseado a ser un VIP.

El ingrediente base de la botrytis es la presencia de agua en forma de lagos o ríos. Estos crean mañanas brumosas y húmedas que desencadenan la floración de la podredumbre. Cuando las esporas de la botrytis cubren las bayas, atacan la piel y aprovechan las fisuras microscópicas para provocar pinchazos.

Si las condiciones de humedad persisten, la baya se degradará y arruinará de forma natural. Sin embargo, las regiones cuya reputación se basa en los vinos con botritis cuentan con un as en la manga: sus tardes cálidas, soleadas y secas. Esto no sólo mantiene la maduración, sino que también detiene la propagación de la podredumbre y hace que el agua de las uvas se evapore a través de la piel perforada, lo que conduce a la concentración de azúcares, sabores y aromas en la baya.

La botrytis también infunde a las uvas su propio conjunto de compuestos aromáticos, a menudo ligeramente medicinales, que pueden incluir miel, mermelada, jengibre y cera de abeja.

Elaborado por expertos

De naturaleza arbitraria, la podredumbre noble no actúa de manera uniforme, sino que se extiende, baya a baya, a un ritmo variable. Por ello, los productores que disponen de los medios económicos necesarios para ello, deben realizar varias rondas de recolección manual, y en estas múltiples pasadas por el viñedo sólo se capturan las uvas que están perfectamente afectadas por la podredumbre.

No es de sorprender que los rendimientos sean extremadamente bajos, no sólo por la recolección manual de las uvas en su punto óptimo, sino también por el volumen enormemente reducido de líquido en su interior. En la bodega, las uvas se manipulan con guantes de seda, y el prensado se realiza de forma lenta y cuidadosa, o -en el caso del Tokaji- mientras se macera con zumo en fermentación o con un vino base joven.

Las fermentaciones prolongadas son la norma y exigen un ojo atento para evitar una serie de amenazas, entre ellas la refermentación, que puede ser provocada por los altos niveles de azúcar en juego.

Botrytis: En el vaso

Tokaji Aszú 6 Puttonyos 2013

Varietal: 100% FURMINT

El vino tiene aromas de orejones frescos, flores de manzanilla de primavera, naranja seca y frutas tropicales junto con un tierno toque de pimienta rosa.

Conocer más…

Tokaji Szamorodni 2017

Un vino complejo con sabores y aromas característicos de Tokaji Szamorodni, pero también con un afrutado refrescante. Mientras que los rasgos típicos de cítricos, vainilla y botritis nobles están presentes en el vino, las notas de miel, melocotón y frutas tropicales dominan el paladar.

Conocer más…

Tokaji Aszú 5 Puttony 2017

Varietal: Hárslevelú

Un vino elegante caracterizado por un delicado equilibrio de azúcar y acidez. La complejidad de su sabor viene dada por los aromas de melocotón, membrillo y frutos secos.

Conocer más…

(Botrytis explained – Decanter, 2022)

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Tempranillo

Tempranillo

Otros nombres: Cencibel, tinta de Toro, tinto del país, tinto fino; ull de llebre (en catalán).


Tipo y color: Uva tinta; color negro azul brillante.

Principal región: Presente en la mayor parte de la España septentrio nal, y en particular en la DOCa Rioja, donde ocupa más del 75 % de la superficie de cultivo, sobre todo en la Rioja Alta y la Rioja Alavesa. Es la primera variedad tinta de calidad riojana, fundamento de la identidad de sus vinos tintos y una de las grandes variedades nobles del mundo. Posee también gran impor tancia en Ribera del Duero, Toro y Cataluña.

VARIETAL FOCUS: TEMPRANILLO | Lodi Growers

Historia:

Según las investigaciones realizadas sobre su genética, está considerada como una variedad autóctona del valle del Ebro, producto de un cruce entre las variedades albillo mayor y benedicto, que habría tenido lugar hace casi mil años, hacia el siglo x u XI. Se conocen referencias escritas medievales sobre uvas denominadas tempranillo, pero no pueden relacionarse con seguridad con esta variedad, ya que podrían referirse a otras que también maduran precozmente (de ahí su nombre). La primera referencia certera data del siglo XVIII. Más allá de las evidencias científicas, cabe señalar que una leyenda relata la introducción de esta variedad desde Francia por los peregrinos del Camino de Santiago.

En la cepa:

Los racimos son grandes y compactos, y las bayas poseen piel espesa, tamaño pequeño y forma circular. Es sensible a los vientos y a la sequía extrema.

En la cesta:

Variedad de ciclo corto, madura tempranamente, pero tiene una productividad alta, en función del terreno.

En la mesa:

Utilizada sola, está indicada para la elaboración de vinos jóvenes con maceración carbónica. Sin embargo, en general se mezcla con otras variedades (cariñena, cabernet sauvignon), y gracias a ello consigue un gran potencial de envejecimiento: en ello radica la fama alcanzada por el rioja. Es muy versátil, capaz de producir vinos equilibrados, de excelente calidad. Es por todo ello que el rioja ha alcanzado su fama actual. Marida muy bien con platos de caza.

Búscala en:

Como muestra de un varietal riojano cabe citar el premiado Mirto, de Ramón Bilbao (Haro), elaborado a partir de cepas de más de 70 años. En la DO Ribera del Duero también existe una gran oferta de la variedad; como ejemplo, el monovarietal Fuentespina Selección, mientras que en la DO Toro cabe destacar a Numanthia. La DO Uclés cuenta con Quinta de Quercus (Fontana). En Cataluña, Castell del Remei (DO Costers del Segre) ofrece coupages. Desde Napa Valley (California), la bodega Viader también presen ta monovarietales de tempranillo.

EL MUNDO DEL VINO (Ediciones Larousse ed., Vol. 1). (2016). Larousse.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
Categorías
Wiky-Vino

Clasificación del vino por el contenido de azúcares

Clasificación del vino por el contenido de azúcares

Aunque dice el refrán que «clases de vino solo hay dos: el bueno y el mejor», conviene detenerse en las diversas clasificaciones, muchas de ellas estrictamente reguladas, que rigen y orientan en el mundo del vino. Una primera clasificación puede ser entre vinos secos y dulces. Las uvas maduras contienen altos niveles de azúcar que, al fermentar, se convierten en alcohol. Pero, dependiendo de la maduración y de la variedad de uva, en el vino queda un porcentaje de azúcar, que es lo que permite distinguir entre vinos secos y dulces.

Los secos son aquellos en los que las levaduras fermentan la mayor parte de los azúcares que existían al principio en el mosto. Por eso, apenas se notan trazas dulces en el paladar, sensaciones que se detectan en la punta de la lengua.

Bayas De Uva Azul En Viñedo En Campo

Los dulces son los que se obtienen de mostos azucarados. Estos mostos proceden de uvas sobre maduradas en la propia vid -como es el caso de algunos moscateles del Mediterráneo-, de uvas pasificadas tras la vendimia -como los pedro ximénez andaluces – o de la utilización de ambos métodos a la vez, como es el caso del histórico fondillón alicantino, procedente de la uva monastrell.

Los vinos dulces se obtienen también de uvas que maduran gracias al hongo de la Botrytis o podredumbre noble, como los vinos de Sauternes franceses o los Tokaj húngaros. También se pueden obtener estos mostos al endulzarlos con arropes, como ocurre con las mistelas.

Vinos de licor y vinos licorosos

Otro procedimiento para obtener un vino dulce se produce posteriormente, al detener la fermentación, como es el caso de los oportos. Estos son vinos de licor, que hay que diferenciar de los vinos licorosos. Así, los licorosos son vinos generosos naturales dulces sin adición de alcohol, como pue den ser los vinos de Sauternes, los Tokaj, los del Rin y el Mosela, en Alemania (conocidos popularmente como Riesling por la variedad principal que utilizan), los vinos de hielo o Eiswein-también de esta zona alemana o de Canadá, y que se cosechan con las primeras heladas-, o incluso el fondillón alicantino.

En cambio, los vinos de licor proceden de mostos encabezados con adición de alcohol vínico, como los vinos de oporto, los pedro ximénez o el vino rancio de Banyuls, en Cataluña. Este último vino dulce, como el resto de vinos de postre, tiene además la particularidad de que puede ser blanco o tinto, aunque de estos últimos existen menos ejemplos.

Finalmente, dependiendo del azúcar residual que queda en el vino, se puede clasificar en vinos semisecos, semidulces o dulces. Los reglamentos con respecto a los porcentajes de azúcar que deben incluir cada uno de estos tipos de vinos difiere en cada país.

 

VINOS TRANQUILOS

Según el contenido de azúcar residual por litro, la normativa de la Unión Europea fija las siguientes categorías:

SECO: Vinos con un nivel inferior a 4 gramos por litro o 9 g/l si la acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no es inferior en más de 2 gramos al contenido de azúcar residual.

SEMISECO: Niveles inferiores a 12 g/l o 18 g/l si la acidez no es inferior en más de 10 gramos al contenido de azúcar residual.

SEMIDULCE: Entre 12 y 45 g/l o entre 18 y 45 g/l cuando el contenido de acidez total expresado en gramos de ácido tartárico por litro no es inferior en más de 10 gramos al contenido de azúcar residual.

DULCE: Vinos con niveles de azúcar superiores o iguales a los 45 g/l.

VINOS ESPUMOSOS

En estos vinos, los niveles de azúcar deben aparecer en el etiquetado. La UE los clasifica de la siguiente manera:

BRUT NATURE: Vinos con un nivel inferior a los 3 g/l y a los que no se les ha añadido azúcar después de la fermentación secundaria.

EXTRA BRUT: Entre o y 6 g/l.

BRUT: Vinos con menos de 12 g/l.

EXTRA DRY O EXTRA SECO: Entre 12 y 17 g/l.

SEC O SECO: Espumosos con un contenido de azúcar entre 17 y 32 g/l.

DEMI-SEC O SEMI SECO: Entre 32 y 50 g/l. 

DOUX O DULCE: Contenido de azúcar superior a los 50 g/l.

EL MUNDO DEL VINO (Ediciones Larousse ed., Vol. 1). (2016). Larousse.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Pinterest
0
    Carrito de compras
    Tu carrito esta vacioRegresar a la tienda

    Bienvenido Global wine

    Formulario de inicio de sesion