Otros nombres: Abelleiro, alvarinho (en Portugal).
Tipo y color: Uva blanca; color amarillo pajizo, brillante, con irisaciones doradas y verdes.
Principal región: Propia de zonas húmedas y poco calurosas, se cultiva sobre todo en el norte de Portugal (donde se produce el vinho verde) y en Galicia (Pontevedra, principalmente): denominaciones de origen Rías Baixas (variedad principal), Ribeira Sacra y Ribeiro.
El escritor, gastrónomo y defensor del albariño Álvaro Cunqueiro consideraba que «<[…] las cepas del vino Albariño las trajeron del Mosela los monjes del Císter […] Y si uno se pone a juzgar esto, pues uno se pone a juzgar casi una materia sacra, claro». Sin embargo, parece establecido que la albariño constituye una variedad originaria de Galicia, en concreto de las riberas del río Umia, donde se cultiva la vid y se produce este vino desde la Edad Media. Debido a su delicadeza y escaso rendimiento, durante mucho tiempo su producción fue artesanal y su comercialización limitada. Pero, replantada en la década de 1960, dio paso a una moderna explotación. En la década de 1990 la albariño comenzó a cultivarse en California.
Racimo pequeño; uvas de tamaño medio y forma ligeramente elíptica, con aroma a albaricoque y sabor dulce. Brotación temprana. Crece bien en terrenos arenosos con buen drenaje. Es resistente a la Botrytis (podredumbre) pero sensible al oídio.
Tiene un rendimiento bajo. La vendimia se realiza en septiembre, a mano, y los racimos se suelen colocar en cajas de hasta 20 kilos.
Produce vinos blancos de alta calidad. De color amarillo verdoso y acidez elevada, son vinos ligeros, amplios, secos y equilibrados. Les caracteriza una armoniosa complejidad aromática: de frutas y flores, cuando son jóvenes, ampliada a otros matices cuando evolucionan; lo que les permite a su vez ser servidos a temperatura algo más elevada que otros blancos. En boca son frescos, sabrosos y persistentes. Muy versátiles, destacan como aperitivo (con conservas, encurtidos, escabeches) o acompañando pescados, mariscos, quesos tiernos o carnes.
Esta variedad suele tratarse sola, pero no rechaza mezclas con variedades como las también gallegas loureira o caíño. Entre los vinos resultantes, cabe mencionar los Mar de Frades, Pazo de Señoráns, Palacio de Fefiñanes o Martín Códax de las bodegas homónimas, Señorío de Rubiós (bodega Coto Redondo) o Sin Palabras (bodega Castro Brey), todos ellos dentro de la DO Rías Baixas, o el Abadía da Cova (bodega Adegas Moure, DO Ribeira Sacra) y el Gomariz X (bodega Coto de Gomariz, DO Ribeiro). Cambados acoge cada año, el primer domingo de agosto, la Fiesta del Albariño.
EL MUNDO DEL VINO (Ediciones Larousse ed., Vol. 1). (2016). Larousse.
© 2020 GlobalWine. Derechos Reservados.